¿Que es todo esto?

Foto de Jo Szczepanska en Unsplash
Nuestros cerebros son extraordinarios: miles de veces más potentes que los ordenadores más potentes y capaces de hacer muchas cosas distintas a la vez. Sólo somos conscientes de una pequeña parte de lo que el cerebro nos hace percibir a través de nuestra conciencia: la mayor parte de su actividad se realiza sin que nos demos cuenta (y no, no es cierto que sólo utilicemos un pequeño porcentaje de la potencia de nuestro cerebro: lo utilizamos todo, pero sólo somos conscientes de una pequeña parte).
Una habilidad importante que toda persona debe desarrollar es conocer la capacidad de su propio cerebro y maximizarla en la medida de lo posible.
La carga cognitiva se refiere a la cantidad utilizada de recursos de la memoria de trabajo. Hay tres tipos de carga cognitiva:
- La carga cognitiva intrínseca es el esfuerzo asociado a un tema concreto y se refiere a la complejidad inherente de lo que se está aprendiendo.
- La carga cognitiva extrínseca se refiere a la forma en que se presenta la información o las tareas, y es creada por los impedimentos para el aprendizaje. Este tipo de carga cognitiva debe evitarse en la medida de lo posible.
La carga cognitiva germinal se refiere al trabajo realizado para crear un almacén permanente de conocimientos, o un esquema. Puede ser una buena forma de carga cognitiva, ya que indica que se están creando nuevos conocimientos.
¿Cómo puedo aprender más?
Desarrollar la capacidad de gestionar la carga cognitiva
Esto implica tres cuestiones clave:
- Aprender a aprender mejor
- Hacer frente a las distracciones
- Priorizar
Su tarea consiste en leer cuatro informes detallados sobre salud y seguridad, finanzas, marketing y activos. Tienes que resumir cada informe en un resumen ejecutivo. Utiliza el enfoque de la carga cognitiva para simplificar la información y extraer los puntos clave que quieres destacar.
Para reducir la carga extraña en el aprendizaje, tienes que filtrar todas las tareas innecesarias que no sean fundamentales para el proceso de aprendizaje y asegurarte de que, siempre que trabajes con información nueva, intentas acceder a ella de forma fácil y comprensible, fragmentada en secciones lógicas. Siga la estrategia «de lo sencillo a lo complejo», asegurándose de dominar primero los principios fundamentales de una tarea antes de pasar a sus procesos más complejos. Empieza por los bloques de construcción y luego avanza hacia la complejidad.
¿Qué has aprendido?
- The goal of cognitive load management is to enhance learning, performance, and well-being.
- Developing a results-oriented attitude focuses efforts on achieving tangible outcomes and driving meaningful impact through effective cognitive load management practices
- Assessing the effectiveness of different approaches to cognitive load management involves critical evaluation of information, methods, and outcomes.
- Effectively communicating complex concepts related to cognitive load management requires clear and concise expression, whether in written or verbal form.
- Developing communication skills enhances the ability to convey ideas and collaborate effectively with others
- Understanding how cognitive load affects individuals' learning and performance cultivates empathy towards others' cognitive limitations and challenges.
- This can lead to more empathetic and inclusive approaches to communication, instruction, and teamwork.
- Learning to manage cognitive load, whether in oneself or in others, involves dealing with challenges and setbacks.
Conclusión
La gestión de la carga cognitiva será cada vez más importante a medida que nuestras organizaciones modernas se alejen de los problemas técnicos del pasado y se acerquen cada vez más a los retos adaptativos de un futuro desconocido. Sobre todo si queremos asegurarnos de que nuestros esfuerzos cognitivos y de colaboración no se malgastan en los desajustes del sistema y los flujos de información innecesarios que a menudo inundan nuestras organizaciones en la ineficacia que conlleva la sobrecarga constante de capacidad.